Información del Estado de Sonora en Materia Forestal.
Sonora es el segundo Estado con mayor superficie territorial en el país, contando con poco más de 18 millones de hectáreas de extensión. También es el segundo Estado con mayor superficie forestal, contando con poco más de 15.3 millones de hectáreas de superficie forestal distribuidas en sus 72 Municipios.

Fuente: SEMARNAT, SAGARHPA
Sin embargo, de los 72 Municipios en el Estado, 55 cuentan con superficie bajo manejo forestal sustentable al 31 de diciembre de 2018*.
En la siguiente tabla se muestra la superficie forestal por Municipio de acuerdo al Inventario Estatal Forestal de Sonora 2014 y la superficie que actualmente se cuenta bajo manejo forestal.
MUNICIPIO
|
SUPERFICIE FORESTAL
|
SUPERFICIE BAJO MANEJO*
|
VOLUMEN AUTORIZADO M3R
|
No. APROVECHAMIENTOS VIGENTES *
|
Aconchi |
34,674.18 |
|
|
|
Agua Prieta |
375,889.80 |
11089.71 |
31465 |
5 |
Álamos |
524,831.42 |
15215.84 |
126966 |
14 |
Altar |
405,485.87 |
54325.92 |
142433 |
23 |
Arivechi |
59,747.67 |
506.1 |
5298 |
2 |
Arizpe |
254,152.26 |
2881.7 |
7719 |
4 |
Atil |
27,319.57 |
1224 |
3776 |
2 |
Bacadéhuachi |
102,482.80 |
1520.7 |
4978 |
2 |
Bacanora |
105,562.39 |
1017.42 |
18006 |
2 |
Bacerac |
129,664.37 |
2974 |
14987 |
2 |
Bacoachi |
111,545.38 |
9868.52 |
35088 |
6 |
Bácum |
110,607.45 |
1568.72 |
3492 |
1 |
Banámichi |
73,871.64 |
917.5 |
5963 |
2 |
Baviácora |
81,632.40 |
1313.42 |
8372 |
2 |
Bavispe |
165,949.58 |
4097.82 |
12652 |
2 |
Benito Juárez |
1,536.01 |
|
|
|
Benjamín Hill |
106,053.84 |
18372.27 |
40884 |
9 |
Caborca |
940,344.00 |
9954.02 |
20878 |
6 |
Cajeme |
252,089.17 |
4447.08 |
12482 |
2 |
Cananea |
204,450.80 |
37513.79 |
217796 |
5 |
Carbó |
180,005.31 |
62294.67 |
148900 |
29 |
Cucurpe |
146,457.08 |
29909.84 |
102011 |
16 |
Cumpas |
166,729.07 |
11861.12 |
43986 |
9 |
Divisaderos |
37,057.87 |
|
|
|
Empalme |
26,870.92 |
|
|
|
Etchojoa |
6,721.45 |
|
|
|
Fronteras |
251,562.81 |
25000.93 |
103066 |
11 |
General Plutarco Elías Calles |
343,839.82 |
3704 |
4080 |
1 |
Granados |
35,640.79 |
|
|
|
Guaymas |
689,932.52 |
59327.05 |
116404.224 |
22 |
Hermosillo |
1,335,490.63 |
175287.88 |
327570.35 |
70 |
Huachinera |
114,899.77 |
4622.64 |
49369 |
5 |
Huásabas |
73,000.14 |
2127.65 |
17470 |
2 |
Huatabampo |
73,622.87 |
|
|
|
Huépac |
39,790.39 |
|
|
|
Imuris |
208,087.08 |
18234.44 |
103581 |
22 |
La Colorada |
347,906.57 |
59317.58 |
212041.59 |
30 |
Magdalena |
104,062.02 |
9239.65 |
22648 |
7 |
Mazatán |
51,353.64 |
18512.13 |
46513 |
7 |
Moctezuma |
165,435.16 |
5075.25 |
38968 |
10 |
Naco |
117,964.95 |
|
|
|
Nácori Chico |
268,346.25 |
11953.25 |
155218 |
5 |
Nacozari de García |
148,907.07 |
6491.34 |
31792 |
4 |
Navojoa |
148,510.52 |
6274.11 |
10729.01 |
3 |
Nogales |
168,993.75 |
10041.8 |
47979 |
15 |
Onavas |
49,690.10 |
2672.12 |
12258 |
3 |
Opodepe |
180,299.34 |
10354.7 |
33426 |
7 |
Oquitoa |
85,844.41 |
5781.41 |
11359 |
7 |
Pitiquito |
940,064.03 |
86874.7 |
192489 |
52 |
Puerto Peñasco |
554,652.50 |
|
|
|
Quiriego |
300,466.44 |
6598.81 |
17458.77 |
7 |
Rayón |
83,879.38 |
799.21 |
3363 |
3 |
Rosario |
322,056.94 |
2386.79 |
20712 |
4 |
Sahuaripa |
448,852.47 |
15281.25 |
139193 |
15 |
San Felipe de Jesús |
14,250.30 |
|
|
|
San Ignacio Río Muerto |
61,725.76 |
|
|
|
San Javier |
45,623.08 |
1929.6 |
5898 |
1 |
San Luis Río Colorado |
798,210.59 |
|
|
|
San Miguel de Horcasitas |
97,560.85 |
11314.1 |
29014 |
5 |
San Pedro de la Cueva |
196,164.10 |
|
|
|
Santa Ana |
122,597.25 |
3002.95 |
6586 |
5 |
Santa Cruz |
97,594.61 |
13190.06 |
87499 |
6 |
Sáric |
129,513.24 |
32466.49 |
115607 |
12 |
Soyopa |
160,225.58 |
4059.18 |
11276 |
5 |
Suaqui Grande |
80,406.26 |
|
|
|
Tepache |
76,380.08 |
|
|
|
Trincheras |
256,907.19 |
26879.04 |
80028 |
22 |
Tubutama |
163,308.11 |
8017.49 |
28269 |
10 |
Ures |
273,006.89 |
30116.11 |
107847 |
28 |
Villa Hidalgo |
132,989.25 |
|
|
|
Villa Pesqueira |
93,893.96 |
10957.7 |
37785 |
9 |
Yécora |
240,288.79 |
23407.82 |
287234.32 |
30 |
TOTAL GENERAL
|
15,325,530.55
|
994,173.39
|
3,522,863.26
|
590
|
* Incluye Autorizaciones emitidas de 2013 a 2018 vigentes a enero 2019.
Fuente: CONAFOR, SEMARNAT, SAGARHPA.
Inventario Estatal Forestal de Sonora 2014
|
TIPO DE INFORMACION |
DESCARGAR |
Documento General en PDF del Inventario Estatal Forestal de Sonora 2014 |
 |
Archivos Shape File (SHP) del Inventario Estatal Forestal de Sonora 2014. |
|
Shape File 1 de 4. |
 |
Shape File 2 de 4. |
 |
Shape File 3 de 4. |
 |
Shape File 4 de 4. |
 |
Documento General en PDF del Programa de Ordenamiento Ecologico Territorial de Sonora 2015 |
 |
Archivos Shape File (SHP) del Programa de Ordenamiento Ecologico Territorial de Sonora 2015 |
 |
Incendios Forestales en Sonora.
REPORTA INCENDIOS FORESTALES AL 01 800 46236346 (INCENDIO)
Sonora cuenta con 4 brigadas oficiales contra incendios forestales, con un total de 30 brigadistas para la atención de incendios. Estas Brigadas se ubican en los Municipios de Álamos, Cumpas, Ímuris y Yécora. Las cuales operan permanentemente en el estado todo el año.
Adicionalmente, cada año se activan Brigadas Rurales, con 10 elementos cada una, mediante convenio de concertación con los Gobiernos Municipales donde mayor incidencia se tiene. Las cuales operan de forma mensual durante la temporada alta de incendios forestales (Marzo-Mayo).
En la siguiente grafica se muestra el comportamiento en los últimos 20 años de los incendios forestales en la entidad.
>
Fuente: CONAFOR, SAGARHPA.
En la siguiente grafica se muestra la incidencia de incendios forestales en los últimos 12 años en la entidad. Los archivos Shape File (SHP) de los incendios por año se pueden descargar por año.
Nota: Del 2005 al 2013 solo se cuenta con puntos de incendio, a partir de 2014 se cuenta con los polígonos de cada incendio.
Sanidad Forestales Sonora Diagnóstico General
La prevención, combate y control de contingencias ambientales causadas por plagas y enfermedades forestales se realizarán mediante Tratamientos fitosanitarios, Brigadas de Sanidad Forestal y Atención de Contingencias Fitosanitarias.
Diagnostico de Sanidad Forestal para Sonora
Campañas en las que participa la SAGARHPA:
Diagnostico de Cactáceas Columnares |
Sistema de Trampeo para Escarabajos Ambrosiales |
Monitoreo para Detección Acaro Rojo de las Palmas |
Coparticipación en Atención a avisos de presencia de plagas |
Atención a avisos de presencia de plagas |
Monitoreo y Diagnostico Zona Costera e Insular de la Entidad |
Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales
Sonora presentado grandes extensiones de territorio con problemas de degradación en distintos niveles. A la fecha se tienen identificadas poco más de 3.45 millones de hectáreas de terrenos forestales con niveles de degradación de moderado a severo en el Estado, es decir, el 22.5% de la superficie forestal en el Estado presenta niveles de degradación de suelos que afectan su capacidad productiva y de regeneración natural.
Afortunadamente se cuenta con convenios de concertación con Gobierno federal, a través de la CONAFOR, para operar programas de conservación y restauración (PRONAFOR), así como, programas de compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CACUSTF) y también con el programa Estatal de conservación y restauración de ecosistemas forestales (PROCOREF).
En conjunto, estos programas proveen un gran impulso para el Estado en la lucha contra la desertificación, hacer frente a los efectos del cambio climático y su mitigación, así como, para conservar la productividad de los suelos forestales en beneficio de las familias sonorenses.
Fuente: SEMARNAT, SAGARHPA.
El objetivo de estos programas es combatir la desertificación y prevenir el deterioro de los ecosistemas forestales. Por medio de obras estandarizadas para la conservación de suelos y captación de agua de lluvia, con los que se trata de mantener y/o recuperar el potencial productivo de los terrenos forestales y preferentemente forestales.
Manual de Obras Y Practicas de Suelos Forestales CONAFOR
Bordos Sobre Curvas Nivel con Ripeo
|
Sistemas de Bolseo con Pendiente Graduada
|
 |
 |
Inversiones realizadas en el Estado por convenio con la Comisión Nacional Forestal:
PRONAFOR
|
Año
|
Superficie
|
Inversión (Millones)
|
2015 |
1,000 Ha |
$6.74 |
2016 |
2,600 Ha |
$14.40 |
2017 |
1,528 Ha |
$8.80 |
TOTAL
|
5,128 Ha
|
$29.94
|
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL POR CAMBIO DE USO DEL SUELO EN TERRENOS FORESTALES |
|
CAMBIOS DE USO DEL SUELO AUTORIZADOS |
COMPENSACIÓN AMBIENTAL APROBADOS |
AÑO |
PROYECTOS |
SUPERFICIE CUS |
SUPERFICIE A COMPENSAR |
APORTACIÓN FFM (MILLONES) |
PROYECTOS |
SUPERFICIE COMPENSACIÓN |
INVERSIÓN DEL FFM (MILLONES) |
2015 |
23 |
1,870.68 |
7,113.51 |
$146.54 |
91 |
10,820.00 |
$167.04 |
2016 |
40 |
4,094.79 |
13,841.05 |
$237.38 |
60 |
11,603.00 |
$142.85 |
2017 * |
17* |
1,312.51 |
4,540.59 |
$72.09 |
17 |
2,900.00 |
$65.58 |
TOTAL |
80 |
7,277.98 |
25,495.15 |
$456.00 |
168 |
25,323.00 |
$375.46 |
Fuente: CONAFOR, SEMARNAT
* Información a Septiembre 2017
Comité Técnico Estatal para emitir opinión sobre solicitudes de cambio de uso de suelo y aprovechamiento forestal maderable.
Se encarga de evaluar técnicamente y emite opinión sobre los proyectos que solicitan el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como, el aprovechamiento de recursos forestales maderables en la entidad, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. En el periodo de 2015 a la fecha, este Comité ha celebrado regularmente 2 reuniones por mes en promedio, donde se ha emitido opinión y recomendaciones para diversos proyectos de cambio de uso de suelo y programas de manejo para el aprovechamiento forestal maderable.
Año |
No Sesiones |
Proyectos Aprovechamiento Forestal |
Proyectos Cambio de Uso del Suelo |
2012 |
12 |
86 |
35 |
2013 |
13 |
107 |
63 |
2014 |
13 |
125 |
52 |
2015 |
11 |
112 |
57 |
2016 |
20 |
132 |
63 |
2017 |
21 |
114 |
55 |
2018* |
3 |
19 |
7 |
* al 01 marzo 2018
| |